Tarro canelo - Tadorna ferruginea (Pallas, 1764)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

 

 

Identificación

Pato grande, con el pico pequeño y con coloración corporal pardo-anaranjada y la cabeza más clara. Primarias, secundarias y rectrices de color negro, en fuerte contraste con las coberteras alares que son de color blanco. El pico y las patas son negruzcos. Los machos y las hembras son similares, solamente se diferencian en que los machos tienen un pequeño collar negruzco poco marcado.

Longitud total, 50-67 cm; envergadura, 121-145 cm. Masa corporal media, 1.331 g.

 

Voz

Las llamadas del Tarro Canelo son parecidas a las de un ganso, pero muy nasales. Las llamadas de las hembras son más profundas que las de los machos. La llamada típica de la hembra es “ka-ha-ha” y la del macho “ho-ho-ho.

 

Estatus de conservación

Categoría globial IUCN (2019): Preocupación Menor LC.

Categoría España IUCN (2021): Vulnerable VU en Canarias.

Especie amenazada en Canarias por depredadores introducidos, atropello y colisión con aerogeneradores y tendidos eléctricos, caza y captura ilegal y molestias humanas.

 

Distribución

El Tarro Canelo se encuentra en Asia, Oriente Medio, Europa, noroeste de Africa y Etiopía.

El Tarro Canelo emigraba cada año desde Marruecos a las marismas del Guadalquivir para invernar entre agosto y febrero-marzo. Dejó de hacerlo  en los años 80 del siglo XX.

El Tarro Canelo colonizó de manera natural las islas Canarias a partir de las poblaciones vecinas del Sahara Occidental, reproduciéndose por primera vez en la isla de Fuerteventura en 1984.

 

Hábitat

El Tarro Canelo se encuentra en una gran variedad de hábitats, incluyendo ríos, arroyos, deltas, marismas, charcas, lagos y embalses; está presente en humedales de agua dulce, salobre o salina, situados en estepas, desiertos, mesetas y áreas de montaña, desde el nivel del mar hasta los 4.800 m de altitud.

En España se encuentra en embalses, estanques, balsas, charcas, cauces de barrancos, campos de golf, graveras abandonadas inundadas, salinas, marismas mareales, así como en zonas encharcadas.

 

Movimientos

El estatus migratorio varía entre poblaciones. Las poblaciones del noroeste de Africa son sedentarias o seminómadas, con movimientos relacionados con la disponibilidad de humedales entre las montañas y zonas de menor altitud. En años lluviosos se desplazan para la reproducción a zonas desérticas con humedales inundados.

La población de Canarias parecía ser migradora en los primeros años de la colonización de las islas. En los meses de septiembre y octubre tenía lugar la llegada de los adultos a Fuerteventura, probablemente desde el Sahara occidental, donde habrían pasado el verano. Una vez finalizada la reproducción, en junio abandonaban la isla.

 

Ecología trófica

Dieta omnívora, en la que predomina la materia vegetal, incluyendo en su composición plantas herbáceas, grano, brotes y plantas acuáticas. La dieta también incluye pequeños invertebrados terrestres y acuáticos; ocasionalmente ingiere pequeños peces y anfibios, e incluso restos de comida abandonada por turistas. En los pollos predominan los invertebrados en la dieta.

La dieta varía estacionalmente. La de adultos se compone casi por completo de materia vegetal en primavera y principios del verano. En la mayor parte del verano predominan los insectos y en otoño las semillas.

Obtiene su alimento en la superficie del agua, principalmente mediante vadeo y basculación. También se alimenta en pastizales.

 

Biología de la reproducción

Especie monógama, la formación de parejas parece tener lugar en las zonas de invernada. Nidifica en una gran variedad de sitios, desde madrigueras de carnívoros o marmotas, cavidades de árboles o de rocas, nidos abandonados de córvidos y rapaces y construcciones humanas. Puede nidificar a una distancia de varios kilómetros al humedal más cercano, lo que no le hace muy dependiente de los medios acuáticos.

El período de puesta varía geográficamente, pudiendo comenzar en enero en poblaciones meridionales y a mediados de abril en poblaciones norteñas. El tamaño de puesta es de 8-16 huevos y no es raro encontrar nidos con un mayor número de huevos, debido al parasitismo intraespecífico. Los nidos pueden ser parasitados también por otras especies, generalmente ánade real (Anas platyrhynchos) y porrón europeo (Aythya ferina).

El periodo de incubación tiene una duración de 27-32 días. Los recién nacidos son precoces y nidífugos y se alimentan por sí mismos. Dos o tres días después de nacer, el macho y la hembra junto con los pollos se desplazan a pie hacia el humedal más cercano, que puede estar a varios kilómetros de distancia. Ambos adultos cuidan de los pollos y los protegen de los depredadores hasta que pueden volar, lo que tiene lugar a los 45-55 días de edad.

 

Interacciones entre especies

El Tarro Canelo puede compartir con marmotas su madriguera para la nidificación. Puede haber interacciones competitivas por los sitios de nidificación, especialmente con halcón peregrino y búho real.

Se ha constatado depredación de adultos, inmaduros, juveniles y huevos. A lo largo de su área de distribución, se conoce depredación por águila real (Aquila chrysaetos), águila imperial (Aquila heliaca), aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), pigargo europeo (Haliaeetus albicilla), búho real (Bubo bubo), halcón peregino (Falco peregrinus), gaviota argéntea (Larus argentatus), cuervo desertícola (Corvus ruficollis), aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), águila pescadora (Pandion haliaetus), zorro común (Vulpes vulpes), chacal (Canis sp.), gato (Felis sp.) y turón estepario (Mustela eversmanni). 

En las islas Canarias, se ha registrado depredación de pollos por gaviota patiamarilla (Larus michahellis) y también se consideran allí depredadores de pollos a gatos y perros.

A lo largo de su área de distribución, se han identificado en Tarro Canelo numerosas especies de parásitos que incluyen trematodos, nematodos, cestodos, acantocéfalos, protista, ácaros, phthirápteros y sifonápteros.

Se ha detectado en Tarro Canelo parásitos protozoarios y virus de la enfermedad de Newcastle y gripe aviar.

 

Patrón social y comportamiento

El Tarro Canelo es una especie gregaria fuera de la época de reproducción que puede llegar a formar grandes bandos durante los periodos de muda o de invernada. En estas épocas del año, las agresiones entre individuos son escasas. Durante la época de reproducción es una especie muy agresiva, en la que ambos miembros de la pareja defienden el territorio frente a otros individuos.

En general, el Tarro canelo dedica la mayor parte del tiempo a alimentación, y en menor medida a dormir, nadar y cuidado del plumaje. A lo largo del año, los patrones de actividad diurna varían. A partir de abril disminuye la actividad de alimentación mientras que aumenta el tiempo dedicado a vuelo, cortejo y comportamiento agresivo.

 

 

 

Alfredo Salvador
Las Rozas de Madrid, Madrid

Fecha de publicación: 25-01-2023

Salvador, A. (2023). Tarro Canelo – Tadorna ferruginea. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Amat, J. A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org